Resumen
El cambio de paradigma que se introdujo gradualmente en las organizaciones concedió relevancia al factor humano que la compone. Consecuencia de ello, surge la necesidad de gestionar adecuadamente al interior de una organización la cultura organizacional (CO) y la comunicación interna (CI), ambas vinculadas a la gestión del talento humano. Abordaremos cuestiones elementales de cada área de gestión de la comunicación desde su evolución hasta los diferentes conceptos que se desarrollaron en su contexto. Finalmente, presentaremos los argumentos respecto a la relación bidireccional existente entre la CO y CI, factores internos y fundamentales para las organizaciones actualmente.
Introducción
El interpretacionismo o también denominado enfoque hermenéutico entiende a la cultura como una red de significados que deben ser objeto de interpretación. Toma como punto de partida la idea sobre concebir a una cultura como un texto particular que es comprendido por un grupos de personas bajo un determinado contexto social.
Al interior de una organización se desarrolla un modelo de gestión de la comunicación definido como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre está y su medio (Fernández, 1999). Ademàs, una de las áreas de de la comunicación organizacional se encarga de, entre otras funciones, gestionar adecuadamente el proceso comunicacional que se realiza al interior de la organizaciòn mediante mensajes y contenidos que contribuyan a la obtención de los objetivos y metas.
La cultura organizacional se configura y estructura al interior de una organizaciòn por lo que està relacionada directamente con el factor humano que la compone. Por tanto, los mensajes que conforman el flujo de comunicaciòn tanto ascendente, descendente y horizontal determinarà la formaciòn de culturas y subculturas que confluyen dentro de una organización.
Cultura organizacional: evolución y concepto
Uno de los principales factores que determinaron la importancia actual en una organizaciòn respecto a la cultura organizacional fue la introducción gradual y progresiva del enfoque humanìstico. Respecto a ello, Llanos (2018) señala que se ha dado un cambio de paradigmas que obliga a insertar principios humanistas en las organizaciones gracias a los aportes de la psicología organizacional y social. Esto aporta una visión holística, pero sobre todo diferente en la gestión de las personas, es decir, se pasa de administración de recursos humanos, a gestión del talento humano (GTH).
Sin embargo, no solo los cambios que se produjeron tienen relación directa con el carácter sustancial que adquirió la cultura organizacional dentro de los modelos de gestión de la comunicación; sino también, factores como la proyección de una imagen y la efectividad de las acciones de comunicación que se realizan al interior de una organización. Así, los enfoques sobre cultura organizacional varían desde las diferentes manifestaciones culturales: valores, creencias, ritos, historias, etc., hasta el rol del gerente, director general o CEO como emisor de la cultura de las organizaciones. Conocer tales comportamientos revelará por qué algunos cambios y estrategias que se ejecutan en las organizaciones fallan y otras no (Cújar, 2013).
Del mismo modo, así como los factores que determinaron la importancia de la cultura organizacional se han visto modificados a lo largo del tiempo, las definiciones y conceptos para referirse a esta área de gestión han sido diversos debido al contexto bajo el cual fueron desarrollados. Por ello, abordaremos tres conceptos que consideramos pertinentes para los fines de este artículo.
A finales de los años setenta se propone el primer concepto sobre cultura organizacional definido como “el sistema de significados públicamente y colectivamente aceptados operando para un grupo determinado en un tiempo dado” (Pettigrew, 1979, p. 574). Schwartz y Davis (1981), introducen nuevas categorías al concepto planteado por Pettigrew y sostienen que la cultura organizacional es un patrón de las creencias y expectativas compartidas por los miembros de la organización. Estas creencias y expectativas producen normas que, poderosamente, forman la conducta de los individuos y los grupos en la organización.
Posteriormente, Schein (1988) propone uno de los conceptos más utilizados en la literatura acerca de la cultura organizacional y la define como un patrón de supuestos básicos compartidos que un grupo aprende a medida que resuelve problemas de adaptación externa e integración interna, que han funcionado lo suficientemente bien como para ser considerados válidos y, por lo tanto, ser enseñados a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas.
La gestión de la comunicación interna como una red de significados
Los conceptos abordados anteriormente enfatizan desde la perspectiva de cada uno en el factor interno, al interior de una organización. Ineludiblemente, surge la asociación con una de las áreas de gestión de la comunicación: la comunicación interna.
La comunicación que se desarrolla dentro del ámbito interno de una organización es definida como el proceso de socialización de métodos para la transmisión de los elementos fundamentales de la cultura organizacional y la individualización. Esta se refiere a la influencia del personal en las actividades de la empresa, en su cotidianidad, es decir, cuando logran ejercer influencia sobre el sistema que los rodea en el trabajo (Keith y Newtrom, 2003).
Dentro de una organización se configuran los mensajes que serán objeto de intercambio entre los que la conforman. La GTH reconoce el proceso de interpretación autónomo e independiente de cada persona con respecto a los mensajes que se estructuran y que componen la comunicación interna.
La red de significados que se entretejen al interior de una organización responde a uno de los fundamentos del paradigma interpretacionista: cada persona dota de cierto sentido y que, en grupos, componen determinando una dimensión del pensamiento humano. Durante este proceso de interpretación de los textos que discurren en un organización, la cultura organizacional desempeña un rol importante debido, principalmente, a que el factor humano que compone una organización dotará de cierto sentido con base las presunciones básicas y creencias que comparten los miembros de una empresa de manera inconsciente, lo cual les permite definir y tener una interpretación básica de la imagen que la empresa tiene de sí misma y del entorno (Schein 1986).
Es posible señalar que existe una relación bidireccional entre la cultura organizacional y la comunicación interna. Ambas áreas configuran redes de significados, una a partir de la otra y viceversa. Gómez y Prowesk (2011) sostienen que las organizaciones construyen a partir de la capacidad comunicativa de los seres humanos que la componen, la cultura organizacional.
Respecto a la relación entre la cultura organizacional y la comunicación interna, Bridges (2000), Fernández y Hogan (2003) definen a la segunda como el objeto de diagnóstico de la cultura organizacional, ya que las creencias y supuestos de las personas en la organización tienen una conexión con la forma en que se se ejecuta la comunicación interna y que además le otorgan un carácter a la organización.
Conclusiones
La introducción del nuevo paradigma humanístico y su relación con el enfoque interpretacionista determinó que la red de significados que se estructuran y configuran al interior de una organización se posicione como uno de los factores más importantes a tomar en cuenta en la gestión de la comunicación organizacional, enfatizando en la interna.
Esta área específica de gestión de la comunicación está relacionada directamente con lo que se concibe como cultura organizacional. Debido a que la CI estructura, diseña y formula contenidos, estrategias, tácticas y acciones de comunicación con base en la CO. En suma, gestionar comunicación interna sin tomar en cuenta cómo se estructura la CO al interior de una organización disminuye considerablemente el impacto positivo que se quiere lograr con la implementación de las estrategias de comunicación.
Bibliografía
Bridges, W. (2000). The character of organizations: using junglan type in organizational development. Pennsylvania: Consulting Psychologists Press.
FERNANDEZ, C., La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas, México, 1999.
Fernández, J. y Hogan, R. (2003). El carácter de las organizaciones. Journal of Business Strategy, 38-39.
Gómez, D. M. (2011). Características de la cultura organizacional y comunicación interna en una comercializadora de lácteos de Cali1. Pensamiento Psicologico, 9(17), 57-67. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1023285297?accountid=12268
Keith, D. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.
Mónica del Pilar Llanos,Encalada Mgs, & Rosa Elis, B. H. (2018). LA CULTURA ORGANIZACIONAL: ABORDAJE CONCEPTUAL Y DELIMITACIÓN DE VARIABLES PARA SU ESTUDIO. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(2) Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2036807098?accountid=12268
Pettigrew, A. (1979). On studying organizational cultures. Administrative Science Quarterly, 24, 570-581.
Schein, E. (1986). What do you need know about Organization Culture (Qué necesitas saber acerca de Cultura Organizacional). Training and Devopment Journal, 30-36.
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes.
Schwartz, H. y Davis, S. (1981). Matching Corporate Culture and Business Strategy. Organizational dynamics, summer, 30-48.
Vertel, A. d. C. C. (2013). Cultura organizacional: Evolución en la medición/Organizational culture: Developments in measuring/Cultura organizacional: Evolução na medição. Estudios Gerenciales, 29(128), 350-355. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1511499820?accountid=12268
Autor: Fabrizzio Albán
https://www.linkedin.com/in/fabrizzio-alban/
Potencia tu talento con nuestros webinar gratuitos: http://eciperu.pe/cursos/webinar-gratuito